lunes, 7 de abril de 2008

Trabajo individual, trabajo en taller 1: sesion 8

Nombre Susana Marcela Magos Fuentes
Grupo 1
Tutor Raúl Porras

Trabajo individual, trabajo en taller 1:


1. Pregunta (s) inicial (es).
· ¿Las instituciones de salud han integrado las TICS, como estrategia educativa en medicina preventiva y a los grupos de ayuda mutua?
· ¿Las expectativas del paciente son cubiertas con las técnicas educativas actuales?
· ¿Se logran los objetivos de prevención y educación con las técnicas educativas empleadas por los promotores de salud?
· ¿Podrá el uso de las TICS ayudar al control de las enfermedades crónicas y educar en la prevención a los grupos de riesgo con resultados a corto plazo?
· ¿Usar la Televisión, video y computadoras como herramientas educativas en las salas de espera de las instituciones o consultas privadas marcaran la diferencia en el control de los pacientes crónicos?

2. Lectura y resumen de tres o cuatro referencias bibliográficas de las seleccionadas para la conformación de su problema de investigación.

a) MOTIVACIÓN Y METACOGNICIÓN, MÁS QUE UNA RELACIÓN
Por Josu Ugartetxea Universidad del País Vasco
Ugartetxea, Josu (2001). Motivación y metacognición, más que una relación. RELIEVE, vol. 7, n. 2.

Trata de un tema en el que se pretende conocer los motivos del alumno para su aprendizaje, tomando e n cuenta la atribución de la causa, localización del control del propio aprendizaje y valoración de las expectativas de éxito o fracaso.
Definen como meta cognición el conocimiento del conocimiento que implica un conocimiento de segundo grado, involucrando tres aspectos, la persona, la tarea y la estrategia.
Lo anterior implica el control y regulación de los procesos de conocimiento, en el proceso de educación y aprendizaje.
Se enfoca a preguntar donde esta la motivación para el proceso de aprendizaje.
Establecer la relación entre el nivel de conocimiento meta cognitivo y la motivación con la que la persona aborda una tarea cognitiva ( Barreto 1993)
-Puede incidir en la modificabilidad cognitiva
-Como adapta el sujeto su actividad cognitiva al conocimiento , al ambiente , situación personal e histórica.
-El empleo de estrategias para afrontar el problema.
En la meta cognición del ser humano intervienen los afectos, emociones y motivaciones. Y el rendimiento intelectual depende de los afectos, lo cual modifica la motivación.
Donde se define a la motivación como las causas por las que un alumno aborda una tarea, por que la mantiene por que destina recursos a un quehacer definido.
Buron en 1994 se dedica a establece 3 líneas de relación entre motivación y meta cognición.
- Estilo de atribución
- Influencia de aprendizaje
- Tipo de motivación que define la actividad del alumno.
- Diferenciar motivación de logro
El fenómeno de motivación sucede sobre la base de :
- Los motivos aprendidos y relacionados
- La localización del control
- La atribución y el sentimiento de auto eficiencia como elementos primeros.
La atribución causal.- Interpreta un grado de responsabilidad sobre el resultado, infiere que es la causa de la situación y dependiendo de ello el sujeto actúa evitando o fomentando la causa.
En lo personal y ambiental la atribución causal se da a la hora de actuar. Así se presenta el proceso de una experiencia de éxito, el sujeto busca la causa, se enfrenta a un nuevo problema creando una expectativa y se motiva una actuación, y de la forma contraria, si experimenta un fracaso o fallo, buscara la razón del mismo y actuara para evitarlo, no tanto conseguir el logro. Cosa que afecta el proceso final de aprendizaje
De esta forma se inicia el sentimiento de auto eficiencia, pues es importante que el sujeto se sienta responsable de su aprendizaje. Y así se engancha al alumno en sus resultados de regulación de variables de rendimiento.
“Sin un sentimiento de eficacia personal, el conocimiento teórico como practico es insuficiente “Buron 1993.
Así si el sujeto se siente responsable de su aprendizaje, incrementa su autonomía en el aprendizaje.




b) ENSANUT 2006, Encuesta nacional de salud 2006 SSA.

La revisión de esta encuesta consta de varios problemas de salud entre ellos las demandas de los servicios de salud en diferentes grupos de Riesco, como por ejemplo, que la pirámide poblacional ha sufrido cambios donde se encuentra un incremento de población femenina menores de 4 anos, y que hay mas adolescentes que población económicamente activa, probablemente por la migración de los grupos de 20 a 44 anos a l extranjero, lo que es un indicador del costo económico que lleva la salud en esos grupos de riesgo.
Además para la problemática de que existen 48% de la población sin seguridad social, y que el mayor uso de los servicios de salud esta dado en la población de 0 a 4 anos y de 64 y más; sin distinción de sexo.
El uso de servicios curativos tiene mayor tasa de utilización que los servicios preventivos, sobretodo en las edades reproductivas y en los grupos menores de 60 anos, siendo los motivos de uso de los servicios hospitalarios en un 37% no quirúrgicos, 26% quirúrgicos, exámenes y chequeo el 1.1% siendo mas asiduas la mujeres; salud reproductiva 18%, otros 5% accidentes 8%.




3. Realizar tres entrevistas con especialistas en el tema que se va a trabajar y plasmar en el documento las conclusiones.

Las entrevista se realizaron a tres promotores de salud que trabajan con la comunidad en tres centro de la secretaria de salud, en donde los tres han comentado tener problemas para captar el interés y la constancia de la población en el grupo de ayuda mutua, donde se planifican platicas mensuales a pacientes con diabetes e hipertensión.
Otra problemática es el nivel educativo del paciente que no les permite avanzar en su control, ya que muchos son analfabetos o tienen limitaciones visuales por su edad y condición de salud.
Otro de los problemas a considerar es que el material didáctico es adecuado y con un contenido muy rico, pero compite para captar la atención con la televisión y con los intereses de los pacientes en particular, ya que los tres promotores coinciden que las personas no mantienen la atención ni la concentración por mucho tiempo por lo estático del material
Los promotores se reconocen con limitaciones en sus técnicas o conocimientos en la enseñanza y se declaran sin capacitación didáctica para los fines que ellos persiguen a pesar de que es su actividad diaria sus profesiones son diferentes a las de un maestro, tenemos una trabajadora social y dos técnicos en enfermería.
Tomando en cuenta la(s) pregunta (s) inicial (es), las lecturas y entrevistas plasme en el documento la justificación de su problemática en el que el marco conceptual y marco contextual de su investigación/evaluación (mínimo tres cuartillas para la problemática).
Las técnicas educativas actuales son insuficientes para el objetivo preventivo, por el que fueron diseñados, ya que en el marco teórico tenemos que a nivel estadístico las poblaciones de riesgo tienen mayor demanda de los servicios de salud por enfermedad que por atención y prevención, debido a la poca educación alcanzada en los sistemas implementados por los promotores de salud, situación que pone de manifiesto la incapacidad de cubrir las demandas de atención y educación a pesar de los esfuerzos.
Tomando encuentra a los dos grupos de riesgo, por sus edades y limitantes físicas y culturales podremos enfocar esta investigación a hacia una verdadera motivación y lograr la meta cognición de los sujetos a educar para poder diseñar un proceso de educación fácilmente asimilable por estos grupos sin importar su nivel educativo y superando sus limitaciones físicas, o de salud implementando tecnologías como televisión a base de videos de corta duración adaptados por médicos, enfermeras y promotores debidamente capacitados para impactar en el conocimiento e interés del paciente que espera en una sala de consulta externa. Pero también extender el proceso educativo a los domicilios de cada familia para iniciar la verdadera prevención en salud.
Con lo anterior podemos tener un panorama del problema en canto a la educación en la salud preventiva, y el control de enfermos crónicos,
Para este fin se requieren medios que lo apoyen, sobre todo en el acceso a la información.
El ritmo de crecimiento de las TIC (Tecnologías de informática y Comunicación), “En los hogares es significativo, desde el ano 2001, los hogares con computadora han aumentado a un promedio anual de 20 % [...]3 Pero este crecimiento no ha sido suficiente por lo que se convierte en una herramienta sub explotada, sobre todo en materia de educación en salud, pues no se ha visualizado como una puerta de entrada a las familias para iniciar el interés en la conservación de la salud.
Aun cuando ya hemos tenido las primeras muestras a través de la televisión, con capsulas informativas de diferentes padecimientos, así como documentales, que al parecer están haciendo una diferencia en cuanto al interés de las personas a los temas médicos, pero también, es una entrada de publicidad engañosa en cuanto a métodos terapéuticos, por lo que pienso que la educación en salud, dará herramientas a la población para discernir entre lo verdadero y lo falso, además de que si sabemos mantener la salud esos productor “terapéuticos” quedarían en desuso pues no cubrirían las expectativas de ningún enfermo bien educado en salud, mucho menos en una persona sana que desea mantenerla.
Otra área de entrada es “la telefonía celular y el acceso a Internet, los cuales tienen un crecimiento del 15% anual”[…]3, además tomemos en cuenta que la población usuaria de las TIC en México inicia a partir de los 6 años en adelante, por lo que se incorporaría a la educación básica algunos aspectos en salud, sin olvidar que nos resta romper con prejuicios de los padres, en cuanto a la disponibilidad de información en algunos rubros.
Pero también debemos saber que los niños y adolescentes generalmente navegan en la red sin supervisión de un adulto, y por ese lado deberíamos filtrarnos con información útil y preventiva de la mayoría de los problemas de salud a esa edad, concientizando sobre las practicas cotidianas e involucrándolos como guardianes de la salud, ya que en esta etapa de la vida es importante para ellos pertenecer a algo, y qué mejor a una actividad educativa, de beneficio personal y comunitario.
Una limitante potencialmente transitoria es el acceso a las TIC, pues se reporta en el que una gran parte de la población, no accede a las computadoras por “Falta de interés en un 30% y por falta de recursos económicos en un 57%, pero hay que darle tiempo al tiempo, y por ahora echar mano de la televisión ya que el 93.2% de los hogares cuentan con al menos una” […].3
Actualmente, las instituciones a través de capsulas esta reivindicando su imagen, con eslogan como “ prevenimss o prevenissste”, dado que se esta tomando conciencia como instituciones que ya no estamos aptos para atender enfermos, pues los recursos quedan rebasados con la demanda creciente de enfermedades; que en retrospectiva serian controladas con una buena información y educación.
Una ves que incorporamos las tecnologías, en las que cada usuario de computadora o televisiones hace responsable de su educación en todos los aspectos y no depende del gobierno ni de las instituciones, solo nos queda a los médicos y al personal de salud comprometernos, con nuestra sociedad, a iniciar la educación en la salud, lo cual es mucho mas prioritario, que cualquier otra actividad medica por enfermedad, lo cual parece que es a lo único que estamos dispuestos, a ver enfermos, y aun así no les dedicamos el tiempo que merecen por el exceso de pacientes o la falta de interés, o bien llega a ser frustrante extender una receta que por motivos económicos no se pueda cumplir y que por muy buen medico o buen medicamento recomendado, receta que no se cumple no sirve de nada.
Un problema mas al que nos enfrentamos en cuanto a la educación en México, es la escasez de lectores, el 85% de la población no lee un libro al año (Richter, 2001).
El consumo de libros entre la población mexicana es de medio libro per. Capita al año, cuando “La UNESCO recomienda la lectura de cuatro como mínimo para el sano desarrollo de la sociedad”.4
Lo anterior nos pone en una situación para pensar, ya que es un verdadero problema, pues la educación escolar en cualquiera de sus materias es a través de la enseñanza tradicional, pero los estudiantes, así como los mexicanos no tiene el habito de la lectura, y gran parte de las medidas preventivas de salud se le entregan al paciente en un cuadernillo o boletería el cual termina en la basura. Por lo que es una prioridad dar un giro a la forma de iniciar el acercamiento con los niños en sus lugares de recreo, como un videojuego, como parte de la programación de la televisión, dentro de sus computadoras, donde generalmente pasan más tiempo que en la escuela, o que con un libro en sus manos.


Consulte el texto denominado “La problemática”, en él se encuentran orientaciones concretas para elaborar su documento. Suba el documento a la plataforma, para recibir retroalimentación por parte de su tutor.

BIBLIOGRAFIA
1 Josu Ugartetxea, MOTIVACIÓN Y METACOGNICIÓN, MÁS QUE UNA RELACIÓN, Universidad del País Vasco Ugartetxea, Josu (2001). Motivación y metacognición, más que una relación. RELIEVE, vol. 7, n. 2.

2 ENSANUT 2006, Encuesta nacional de salud 2006 SSA.

3 Estadísticas sobre disponibilidad y uso de Tecnologías de Información y comunicación en los hogares, 2006, www.inegi.com.mx

4 Estadistica@inmujeres.gob.mx, Lectores Mexicanos

No hay comentarios: